Marco Histórico y Antecedentes
En septiembre de 1960, seis meses después de la fundación de la Universidad de Guerrero, se creó el Centro de Investigación Científica (CIC) por iniciativa del ingeniero Ricardo Klimek Gamas; según su precursor, el CIC no funcionó de inmediato por el movimiento de huelga universitaria detonada el 21 de octubre del 60 e inició sus labores en febrero de 1961.
El rector Ramiro González Casales, presentó un informe sobre el CIC al CU el 18 de mayo de 1967, quien tomo el acuerdo de suspender sus actividades, bajo el argumento de no contar con recursos económicos para su desarrollo y se convino “Impulsar la investigación en las distintas facultades y escuelas superiores de la Institución”.
La política investigativa no cambió con el arribo a la rectoría de Rosalío Wences Reza en 1972; tampoco con la instauración del proyecto Universidad Pueblo. En esa gestión administrativa se fundaron cinco centros de investigación: 1. El de Investigaciones Microbiológicas. 2. El de Investigaciones Sociales. 3. El de Investigaciones Económico-administrativas. 4. El de investigaciones Agropecuarias, y 5. El Instituto de Ciencias del Mar.
Los centros de investigación mencionados, estuvieron desvinculados de las escuelas y sus proyectos se caracterizaron por ser individuales.
En la administración del QBP. Arquímedes Apolinar Morales Carranza se pretendió ampliar la cobertura de la investigación con el programa de “Investigación Global”, y se implementó el proyecto “El Desarrollo e Impacto del Capitalismo en Guerrero”. Además, se fundaron otros centros de investigación: el de Investigación Geográfica, el de Investigación Turística, así como el Seminario de Investigaciones Jurídicas.
A partir de 1973-74 surgen los Centros de Investigación como parte de un modelo educativo que no funcionó y convirtió a las escuelas en espacios donde la prioridad fue la docencia y no la investigación. Se conceptualiza a la investigación en el marco de la Universidad democrática y popular, sin embargo los proyectos se mueven en el campo del individualismo y la actividad aislada, la falta de difusión y el consenso universitario.
Se desarrollaron importantes proyectos de investigación sobre problemas regionales como el estudio de los recursos naturales del Estado de Guerrero (la Geología, la Botánica y la Ecología Marina); se promovieron con medios propios de divulgación, el Museo de Ciencias Naturales, a la vez que se experimentaron líneas de investigación interdisciplinarias.
A partir de 1978 el Dr. Rosalío Wences Reza impulsó el proyecto multidisciplinar de Recursos Naturales en el estado de Guerrero, el que contó con apoyo económico de la Dirección General de Investigación Científica y Superación Académica de la SEP para su implementación.
En 1981 se creó el Instituto de Investigación Científica de la UAG, que concentró a todos los investigadores de la institución que se encontraban en los antiguos centros de investigación. De hecho este fue el primer intento de institucionalización de la investigación en la universidad.
Posterior a la crisis de 1984 el Instituto de Investigación se dividió en 1985 por acuerdo del H. Consejo Universitario en dos áreas: ciencias sociales y ciencias naturales. Además surgieron otros centros de investigación como la Unidad de Estudios de Postgrado e Investigación (UEPI) y el Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET).
En 1984, se retomaron viejas experiencias, se promovió una política científico-crítica, programas multidisciplinarios y vínculos con la docencia a través de cursos de metodología y en el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje, lográndose en 1985 la coordinación de un Foro de Investigación Científica en el Puerto de Acapulco, que discutió problemas de definición de políticas, estrategias, líneas de investigación, normatividad, difusión y financiamiento de la investigación en la UAG.
A pesar de las carencias de 1982 a 1984 se publicaron 27 libros producto de investigaciones concluidas, durante el periodo de gestión del Lic. José Enrique González Ruiz y del Director M.C. Adán Aguirre Benítez.
En 1998, se entra en una etapa de relaciones institucionales y convenios para realizar investigaciones financiadas, tanto con el CEHAM, el Gobierno del Estado y el Instituto Nacional Indigenista (INI), que han permitido el desarrollo de importantes proyectos en la zona indígena, la región afromestiza de Guerrero, las zonas cafetaleras y urbanas del estado, así como indagar en la historia regional.
NATURALEZA.
El IICHS, se reconoce como un centro que institucionalmente tiene la responsabilidad de generar, aplicar y difundir el conocimiento científico en el Área de Ciencias Sociales y Humanidades; en ese sentido responde a las funciones sustantivas de la UAG y por su naturaleza específica, cumple las siguientes funciones que le son consubstanciales:
- a) Es eje articulador de los procesos de enseñanza-aprendizaje, con el objetivo de alcanzar una educación integral, igual que la docencia, extensión y difusión de la ciencia y la cultura.
- b) Responde a las necesidades de su entorno planteándose objetos y/o sujetos de investigación que buscan la solución a los problemas económicos, sociales, culturales, políticos, geopolíticos e incluso naturales, biológicos y del medio ambiente; asimismo, contribuye al desarrollo del pensamiento humanístico social y tecnológico, mediante la indagación y generación de nuevas metodologías de investigación científica, actividades que se realizan en un espacio de libertad de cátedra e investigación, en pleno ejercicio de la autonomía universitaria.
- c) Reafirma los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante la experiencia en la investigación y en los contenidos académicos actualizados de los planes y programas de estudios de la DES en Ciencias Sociales y Humanidades.
PROPÓSITOS Y FINES.
El IICHS tiene los siguientes propósitos fundamentales, cuyo contenido define sus funciones y fines:
- a) Encauzar, promover, planificar y realizar investigación científica, humanística y social, incorporando a maestros, estudiantes, prestadores de servicio social y pasantes de la UAGro o de otras instituciones estatales, nacionales y extranjeras.
- b) Participar en investigaciones interuniversitarias de la DES de Ciencias Sociales y Humanidades, a través de los CAs y las Redes.
- c) Organizar y coordinar diplomados, especialidades, talleres, cursos, conferencias y seminarios teórico-metodológicos y técnicos, así como planes, programas y proyectos de investigación institucionales e interinstitucionales.
- d) Participar e integrarse a la docencia en las diferentes Unidades Académicas de la DES de Ciencias Sociales y Humanidades.
- e) Elaborar y coordinar la realización de proyectos multi e interdisciplinarios o transdisciplinarios.
- f) Informar semestralmente a la comunidad universitaria, científica y a los sectores interesados del entorno social, de los avances y resultados de investigación logrados.
- g) Promover la vinculación de la investigación con la docencia, la extensión y la difusión de la ciencia